PREGUNTAS
GENERADORAS
NUCLEO
Nº2
PRAGMÁTICA
Y SOCIOLINGUÍSTICA
1. ¿En qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.
3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.
4. ¿Por qué se habla de
transparencia y opacidad del signo lingüístico?
La teoría de los actos de
habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre
hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos
de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí
en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar
algo.
5. ¿Cómo se ve afectado el
proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada. El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.
6. ¿Qué papel juega en el
proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.
7. ¿Cómo se articulan estos
procesos con la sociolingüística?
Los estudios sobre
sociolingüística conciben, en esencia, la relación lengua – sociedad. Uno de
los antecedentes modernos más importantes en el estudio de las relaciones entre
lengua y sociedad, lo ofrece Saussure en su Curso de Lingüística General. En él
plantea que la lengua "es un producto social de la facultad del
lenguaje" ( Saussure,1980:21). Es decir, lo social aparece como clave
dentro del ámbito de la lengua.
González (2005) explica que
la sociolingüística es la disciplina que estudia el lenguaje en su contexto
social, que analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en
relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas
expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una
variedad dialectal, parte del repertorio lingüístico individual y condicionado
por el sexo, edad, estatus social o cultural de cada hablante y pueden ser
analizadas desde el punto de vista de los sonidos, las formas, las
combinaciones o los significados.
Desde la enseñanza y el aprendizaje
se llama la atención sobre los aspectos semánticos de la lengua objeto de
aprendizaje y sobre problemas de comprensión entre culturas, necesarios en la
negociación de significados.
En la pragmática se encuentran teorías y métodos de la filosofía una vocación por los principios abstractos y la formalización. Pero el estudio de los significados producidos por el uso del lenguaje exige el estudio del uso mismo: el lenguaje en contexto. El más externo, está conformado por la estructura y las características de la comunidad lingüística donde se producen los fenómenos que se quieren estudiar. Hay temas en la pragmática que están codificados en la gramática pero dependen del uso y solo pueden describirse teniendo en cuenta el uso; es así como se involucra la sociolingüística ya que esta estudia los fenómenos lingüísticos y factores de tipo social; todos sus temas tocan lo social del lenguaje. Sin embargo debido a todos sus orígenes filosóficos y a su relación filial, con la semántica, la pragmática, hasta ahora ha trabajado fundamentalmente con materiales fabricados por el lingüista, con oraciones aisladas con todo contexto. Por ejemplo la estructura de los actos de habla es independiente de los contextos en que se realizan estos actos.
La pragmática evoluciona
hacia técnicas de investigación más empíricas y se aproximan, así, a la
sociolingüística; y La sociolingüística utiliza materiales tomados de
situaciones de comunicación reales.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de
la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del
uso del lenguaje, complementarias entre sí. Dichas teorías o enfoques se
aplican sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos los
aspectos puede requerir el análisis por parte de varias de estas
"teorías". Las teorías sobre la comunicación humana más
frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
La teoría de los actos de
habla de Searle, basado en el enfoque anterior de Austin, que explica como se
producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos
convencionales que permite explicar por qué oraciones con formas gramaticales
diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
La teoría de la relevancia
de Sperber y Wilson, es un esquema semiformal que explica cómo los
hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en
una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto
lingüístico donde interpretar debidamente los siguientes enunciados.
El principio de cooperación de Grice es una descripción al estilo de la teoría de juegos de cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
El principio de cooperación de Grice es una descripción al estilo de la teoría de juegos de cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
La teoría de la
argumentación de Anscombre y Ducrot, es un
análisis de los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal.
Identifica cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una
discusión, y caracteriza lo que es un argumento típico pragmáticamente
pertinente, aunque no estrictamente lógico.
MAPA CONCEPTUAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario