PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº 1
LENGUAJE,
CULTURA Y SOCIEDAD
1. ¿Cómo se pueden definir los conceptos
de cultura y conocimiento?
Cultura: costumbres
que tenemos de nuestros antepasados sobre un lugar, una forma de vestir una
creencia política o religiosa que se mantiene con el tiempo.
Conocimiento:
es
la información que poseemos sobre algún
tema, cosa o lugar. La información que adquirimos se puede denominar como contenido
intelectual sobre un campo determinado.
2.¿Cómo se establece la relación entre lenguaje y conocimiento?
Lenguaje
y conocimiento: si tenemos un
amplio conocimiento del lenguaje nuestra comunicación tiende a ser mucho
más clara y entendida, nos dará la posibilidad de obtener una mayor fluidez
verbal y la posibilidad de encontrar
sinónimos con el fin de no caer en
redundancia.
3.¿En qué consiste los conceptos de relatividad lingüística
y cultural y la socialización lingüística?
La relatividad
lingüística es un conjunto de hipótesis, entre ellas la hipótesis de
Sapir-Whorf, sobre el efecto psicológico y cognitivo de la lengua materna en
la variación cultural. De acuerdo con varias hipótesis relativistas, dos
hablantes de lenguas muy diferentes conceptualizarían de manera algo diferente
los mismos fenómenos, por efectos cognitivos asociados al vocabulario y
particularidades gramaticales de sus lenguas.
El relativismo
cultural es la actitud o punto de vista por el que se
analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. Su filosofía defiende
la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de
los mismos.
Socialización lingüística La
socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos
pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio
de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
4.¿Porque
se puede afirmar que existe una interrelación entre lenguaje, los grupos
sociales y la educación?
Conocimiento está ligado a
educación, entonces basándonos en este enlace podemos afirmar que dependiendo
nuestra educación obtenemos conocimiento del lenguaje y en nuestro país es clara la desigualdad en
la sociedad en la calidad de educación entre los colegios públicos y privados,
debido a esta desigualdad la educación en el área rural no es la misma que en
la metropolitana y nuestros jóvenes salen con un poco más de conocimiento del
lenguaje en la ciudad que en el campo y así mismo vemos que la calidad de
educación es mejor en un colegio que algunos padres pueden pagas hasta un
salario mínimo o más en la educación de sus hijos pues ellos van a tener
mejores resultados en sus conocimiento lingüísticos que en los de un colegio
público de metrópolis y obviamente a los de un colegio público en el campo.
5.¿Porque se
habla de desigualdad lingüística y social?
La desigualdad lingüística es una
fuente de riqueza constante e imprescindible. Por consiguiente, cada idioma,
como cada ser vivo, es valioso por sí mismo y digno de protección y apoyo. Afirmamos
que cuando la política de comunicación y desarrollo no se fundamenta en el
respeto y el apoyo a todas las lenguas condena a la extinción a la mayoría de
los idiomas del planeta.
La desigualdad
social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos
de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos,
obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. La definición está sujeta a
variables según interpretaciones particulares.
6. ¿Cuáles
son los elementos socioculturales de la comunicación?
La
lingüística, Los intereses del grupo social, Los avances de esos propios
intereses del grupo social y la coherencia que identifica y permite la
congruencia del mismo grupo social.
7.¿Qué
elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y
educativos?
En los códigos sociolingüísticos determinan el
uso que el hablante hace de su lengua en una situación de socialización y
determina los significados pertinentes y las categorías de relación que el
sujeto socializado interioriza. La división del trabajo ya que el sistema de
clases afecta la distribución de los códigos elaborados no accesibles a todos
los individuos .También está la familia que desarrolla un conjunto de contextos
esenciales.
SOCIOLINGÜÍSTICA Y LENGUAJE
La sociolingüística es un
campo científico de la lingüística y la sociología definiéndose como el estudio
de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las normas
culturales y el contexto en que se mueven los hablantes.
Cuando hablamos de la sociología
del lenguaje, se preocupa por los hechos de la lengua, buscando la comprensión de los
hechos sociales, teniendo en cuenta los comportamientos lingüísticos que
determinan los fenómenos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos.
Los dos se fundamentan
principalmente en el lenguaje que es una capacidad exclusiva de la especie
humana que permite los procesos de apropiación, representación y simbolización de
una realidad compleja, simultáneamente natural, social, siquica y perceptiva. La
lengua es la manifestación del lenguaje y el habla es la manifestación de la
lengua a través del uso individual.
Cuando
hablamos de la Escuela se concibe como
un contexto sociocultural en el que se presenta una diversidad
sociolingüística; y como una agencia de creación, producción y control
simbólicos; pues allí convergen: sub contextos, comunidades de habla,
competencias comunicativas, interacciones y transacciones diversas y géneros
discursivos. Concebir el Aula de Clases como un sub contexto sociocultural y
comunicativo en el que se hace real la diversidad sociolingüística.
Hoy
en día se han cambiado las concepciones y las prácticas discursivas en el aula
de clases; el docente permite la participación del estudiante, como medio para
que éste acceda al conocimiento. Sin embargo, este giro de la comunicación en
el contexto escolar aún no logra ser interactivo, esto es, el aula de clases vista
mucho de ser un espacio en el que haya verdaderos enunciadores, interlocutores,
o un entorno en el que tengan lugar verdaderas transacciones comunicativas, por
cuanto algunos docentes, a pesar de que ceden la voz al estudiante, continúan
exigiéndole respuestas, imponiéndoles intercambios rígidos y esquemáticos. Intercambiar
y construir significaciones en un ámbito, más que dialógico, conversacional.
Conversar y trabajar juntos conlleva una labor y un compromiso afectivo,
cognitivo y cognoscitivo de los participantes del proceso pedagógico en el aula
de clases, esto es, de profesores y estudiantes.
Es
una labor del docente que él sea un puente para que los estudiantes se
comuniquen expresen sus ideas y así mismo adquieran un conocimiento
significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario