viernes, 4 de abril de 2014

PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA NÚCLEO Nº 2

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº2
MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO

1 ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?

La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos, ya que este tiene como enfoque el manejar y organizar enlazando la información.

2 ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video, aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto.

Marco teórico

El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo.

Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que deberán ser tratados:

El hipertexto como sistema o modelo conceptual

-Conceptualizaciones básicas: definiciones
-Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura.
-Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML
-Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
-Marco histórico: historia, autores, cronología.
-Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica.
-Marco cultural: la cultura del texto y la imagen. 

 3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?

Vovelle con ansias de mostrar como el hipertexto podría tener gran relevancia cultural planteo tres perspectivas de lectura. La primera apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un instante privilegiado. La segunda perspectiva apunta a la vinculación con herencias. Y por ultimo la tercera perspectiva pretende que esta se estimule como acontecimiento fundador que no tiene pasado pero si una proyección que se puede tomar como punto de partida.

4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?


Iris Zavala plantea que la crítica dialógica busca hacer dialogar y entremezclar discursos, se trataría de abandonar actitudes que hipostasian el sujeto trascendental, sujeto” confinado a la abstracción y cuya experiencia de sí es concebible como centro total del conocimiento. Se trata de pensar en fronteras e intersecciones y no en totalidad.



LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA
EN EL LENGUAJE


La comunicación es una actividad esencial en la vida de cualquier ser humano y esta se practica diariamente, casi sin pensarlo. A diario comunicamos nuestras ideas, pensamientos, transmitimos información; y podemos hacerlo con cualquier persona, de diferentes maneras; entre ellas tenemos el lenguaje escrito, oral, las señales, en fin, una simple mirada puede ser una forma de comunicarse. Pero el punto no es tan sólo la comunicación, sino quien lo comunica y cómo lo comunica.

A menudo nos topamos con el hecho de que una sola palabra puede tener distintos significados, dependiendo del lugar en el que nos encontremos. Y esto pudiera deberse a la formación que ha tenido cada persona y a las ideas y costumbres de cada parte de nuestro país. Pero vayamos más allá de este hecho, ya que no sólo en diferentes regiones se presenta este fenómeno, también podemos encontrarlo en los diferentes grupos sociales, las familias y mas aun, entre los distintos grupos de jóvenes que actualmente parecen tener su propio código para conversar entre sí. Y es precisamente en su forma cotidiana de hablar en donde podemos notar que han ido incorporando palabras al lenguaje, o tomando otras ya existentes, dándoles un nuevo significado.

Muchas de estas nuevas palabras han sido tomadas de los diferentes medios de comunicación masiva, siendo más frecuentemente la televisión quien predomina en la generación de estas “nuevas formas de comunicarse”.

Probablemente esta forma de platicar entre sí, de comportarse y vestir no sea voluntaria, pudiera deberse a que los jóvenes de hoy en día e inclusive generaciones anteriores han sido creados ante el televisor, han recibido su influencia desde muy pequeños, incluso antes de asistir a la escuela, dejando ver así que “la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida), por este motivo han perdido la capacidad de elegir, de pensar por ellos mismos y se dedican a imitar lo que la televisión y algunos otros medios les transmiten.

Hoy en día la televisión ha ido formando a los seres humanos desde niños, y que esta los ha acompañado en cada día de su existencia, robándoles así la capacidad de entender las cosas y pensar por sí mismos, es cuando nosotros como educadores debemos hacerle tomar conciencia a los padres de familia, para que tengan la suficiente autoridad, para no convertirlo en una rutina, si no que el tiempo sea aprovechado en cosas productivas como la lectura y la exploración de nuevos conocimientos, tomando nosotros el segundo papel de hacerles cambiar la mentalidad de que la televisión deja algo fructífero en la vida, induciéndolas a que sean personas pensantes con autonomía, útiles para la sociedad.



MAPA DE IDEAS





PEDAGOGÍA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE NÚCLEO Nº 2

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº2
PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGUÍSTICA


1. ¿En qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la 
lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?

Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.


3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?

La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.

4. ¿Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?

La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.

5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?

Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada. El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.

6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?

Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.

7. ¿Cómo se articulan estos procesos con la sociolingüística?

Los estudios sobre sociolingüística conciben, en esencia, la relación lengua – sociedad. Uno de los antecedentes modernos más importantes en el estudio de las relaciones entre lengua y sociedad, lo ofrece Saussure en su Curso de Lingüística General. En él plantea que la lengua "es un producto social de la facultad del lenguaje" ( Saussure,1980:21). Es decir, lo social aparece como clave dentro del ámbito de la lengua.

González (2005) explica que la sociolingüística es la disciplina que estudia el lenguaje en su contexto social, que analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una variedad dialectal, parte del repertorio lingüístico individual y condicionado por el sexo, edad, estatus social o cultural de cada hablante y pueden ser analizadas desde el punto de vista de los sonidos, las formas, las combinaciones o los significados.

Desde la enseñanza y el aprendizaje se llama la atención sobre los aspectos semánticos de la lengua objeto de aprendizaje y sobre problemas de comprensión entre culturas, necesarios en la negociación de significados.

En la pragmática se encuentran teorías y métodos de la filosofía una vocación por los principios abstractos y la formalización. Pero el estudio de los significados producidos por el uso del lenguaje exige el estudio del uso mismo: el lenguaje en contexto. El más externo, está conformado por la estructura y las características de la comunidad lingüística donde se producen los fenómenos que se quieren estudiar. Hay temas en la pragmática que están codificados en la gramática pero dependen del uso y solo pueden describirse teniendo en cuenta el uso; es así como se involucra la sociolingüística ya que esta estudia los fenómenos lingüísticos y factores de tipo social; todos sus temas tocan lo social del lenguaje. Sin embargo debido a todos sus orígenes filosóficos y a su relación filial, con la semántica, la pragmática, hasta ahora ha trabajado fundamentalmente con materiales fabricados por el lingüista, con oraciones aisladas con todo contexto. Por ejemplo la estructura de los actos de habla es independiente de los contextos en que se realizan estos actos.

La pragmática evoluciona hacia técnicas de investigación más empíricas y se aproximan, así, a la sociolingüística; y La sociolingüística utiliza materiales tomados de situaciones de comunicación reales.

Teorías pragmáticas

El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje, complementarias entre sí. Dichas teorías o enfoques se aplican sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos los aspectos puede requerir el análisis por parte de varias de estas "teorías". Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:

La teoría de los actos de habla de Searle, basado en el enfoque anterior de Austin, que explica como se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos convencionales que permite explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, es un esquema semiformal que explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico donde interpretar debidamente los siguientes enunciados.
El principio de cooperación de Grice es una descripción al estilo de la teoría de juegos de cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.

La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, es un análisis de los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal. Identifica cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión, y caracteriza lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.


MAPA CONCEPTUAL





miércoles, 2 de abril de 2014

PEDAGOGÍA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE


PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº 1
LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

1.    ¿Cómo se pueden definir los conceptos de cultura y conocimiento?

Cultura: costumbres que tenemos de nuestros antepasados sobre un lugar, una forma de vestir una creencia política o religiosa que se mantiene con el tiempo.
Conocimiento: es la información que  poseemos sobre algún tema, cosa o lugar. La información que adquirimos se puede denominar como  contenido  intelectual sobre un campo determinado.

     2.¿Cómo se establece la relación entre lenguaje y conocimiento?  

Lenguaje y conocimiento: si tenemos un  amplio conocimiento del lenguaje nuestra comunicación tiende a ser mucho más clara y entendida, nos dará la posibilidad de obtener una mayor fluidez verbal y  la posibilidad de encontrar sinónimos con el fin de no caer en  redundancia.

   3.¿En qué consiste los conceptos de relatividad lingüística y cultural y la socialización lingüística?

La relatividad lingüística es un conjunto de hipótesis, entre ellas la hipótesis de Sapir-Whorf, sobre el efecto psicológico y cognitivo de la lengua materna en la variación cultural. De acuerdo con varias hipótesis relativistas, dos hablantes de lenguas muy diferentes conceptualizarían de manera algo diferente los mismos fenómenos, por efectos cognitivos asociados al vocabulario y particularidades gramaticales de sus lenguas.

El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos.

Socialización lingüística La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.

    4.¿Porque se puede afirmar que existe una interrelación entre lenguaje, los grupos sociales       y la educación?

Conocimiento está ligado a educación, entonces basándonos en este enlace podemos afirmar que dependiendo nuestra educación obtenemos conocimiento del lenguaje  y en nuestro país es clara la desigualdad en la sociedad en la calidad de educación entre los colegios públicos y privados, debido a esta desigualdad la educación en el área rural no es la misma que en la metropolitana y nuestros jóvenes salen con un poco más de conocimiento del lenguaje en la ciudad que en el campo y así mismo vemos que la calidad de educación es mejor en un colegio que algunos padres pueden pagas hasta un salario mínimo o más en la educación de sus hijos pues ellos van a tener mejores resultados en sus conocimiento lingüísticos que en los de un colegio público de metrópolis y obviamente a los de un colegio público en el campo.

     5.¿Porque se  habla de desigualdad lingüística y social?

La desigualdad lingüística es una fuente de riqueza constante e imprescindible. Por consiguiente, cada idioma, como cada ser vivo, es valioso por sí mismo y digno de protección y apoyo. Afirmamos que cuando la política de comunicación y desarrollo no se fundamenta en el respeto y el apoyo a todas las lenguas condena a la extinción a la mayoría de los idiomas del planeta. 

La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares. 

6.    ¿Cuáles son los elementos socioculturales de la comunicación?

La lingüística, Los intereses del grupo social, Los avances de esos propios intereses del grupo social y la coherencia que identifica y permite la congruencia del mismo grupo social.


     7.¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?

En los códigos sociolingüísticos determinan el uso que el hablante hace de su lengua en una situación de socialización y determina los significados pertinentes y las categorías de relación que el sujeto socializado interioriza. La división del trabajo ya que el sistema de clases afecta la distribución de los códigos elaborados no accesibles a todos los individuos .También está la familia que desarrolla un conjunto de contextos esenciales.


SOCIOLINGÜÍSTICA Y LENGUAJE


La sociolingüística es un campo científico de la lingüística y la sociología definiéndose como el estudio de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las normas culturales y el contexto en que se mueven los hablantes.

Cuando hablamos de la sociología del lenguaje, se preocupa por los hechos de  la lengua, buscando la comprensión de los hechos sociales, teniendo en cuenta los comportamientos lingüísticos que determinan los fenómenos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos.

Los dos se fundamentan principalmente en el lenguaje que es una capacidad exclusiva de la especie humana que permite los procesos de apropiación, representación y simbolización de una realidad compleja, simultáneamente natural, social, siquica y perceptiva. La lengua es la manifestación del lenguaje y el habla es la manifestación de la lengua a través del uso individual.

Cuando hablamos de la Escuela se concibe  como un contexto sociocultural en el que se presenta una diversidad sociolingüística; y como una agencia de creación, producción y control simbólicos; pues allí convergen: sub contextos, comunidades de habla, competencias comunicativas, interacciones y transacciones diversas y géneros discursivos. Concebir el Aula de Clases como un sub contexto sociocultural y comunicativo en el que se hace real la diversidad sociolingüística.

Hoy en día se han cambiado las concepciones y las prácticas discursivas en el aula de clases; el docente permite la participación del estudiante, como medio para que éste acceda al conocimiento. Sin embargo, este giro de la comunicación en el contexto escolar aún no logra ser interactivo, esto es, el aula de clases vista mucho de ser un espacio en el que haya verdaderos enunciadores, interlocutores, o un entorno en el que tengan lugar verdaderas transacciones comunicativas, por cuanto algunos docentes, a pesar de que ceden la voz al estudiante, continúan exigiéndole respuestas, imponiéndoles intercambios rígidos y esquemáticos. Intercambiar y construir significaciones en un ámbito, más que dialógico, conversacional. Conversar y trabajar juntos conlleva una labor y un compromiso afectivo, cognitivo y cognoscitivo de los participantes del proceso pedagógico en el aula de clases, esto es, de profesores y estudiantes.

Es una labor del docente que él sea un puente para que los estudiantes se comuniquen expresen sus ideas y así mismo adquieran un conocimiento significativo.





PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº 1
LOS MEDIOS COMO RECURSOS DIDACTICOS


1.    ¿Cómo crear una página web o un blog?

Un blog es una página web, con un sistema particular donde se van publicando noticias o “posts” y se va creando un registro de todo lo publicado. 
Sin embargo, si además de la página principal con noticias, creamos algunas páginas adicionales con más información, nuestro blog pasa a ser una web común y corriente con varias secciones (cada página) y una página principal con nuestras “noticias” o información de portada.
 El sitio www.blogger.com nos permite crear un blog de forma gratuita y además asignarle un dominio .com para que tu sitio tenga una dirección tipo www.tuempresa.com y no quede ligado a blogger en una dirección www.tuempresa.blogger.com. 

1º Crear nuestro blog en blogger: Lo primero que vamos a hacer es ir a www.blogger.com y pincharemos sobre el botón que pone “Comenzar”:
 
 Necesitaremos tener un email para poder registrarnos, esto no será visible en nuestra web así que puede ser un email personal.
En Mostar nombre pondremos nuestro nick o nombre que se vea cuando publiquemos un post por ejemplo
Una vez rellenados los datos, pulsaremos sobre Continuar: 

Puede suceder o no, que google nos pida verificar la cuenta con un número telefónico válido, si este es el caso no tengan miedo en introducir el de ustedes en formato internacional sin ceros guiones ni nada.

4º Una vez creada la cuenta podremos proceder a crear nuestro blog que convertiremos en una verdadera página web. 

2.    ¿A que Bush llamo dispositivo MEMEX?

A un sistema en el que una persona guarda sus libros, archivos y comunicaciones, dotado de mecanismos que le permite al usuario consultar con gran rapidez y flexibilidad; además el memex tiene una capacidad de asociación en donde forman conexiones a la voluntad del usuario. También le permite al lector añadir notas y comentar sobre el texto original. El memex tiene la capacidad de buscar, recuperar y reconfigurar información.

3.    ¿A qué se refiere Barthes cuando dice: este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados?

Barthes se refiere a la magnitud de un texto en el hipertexto, en cuanto a las posibilidades que tiene el usuario de leer a su gusto, de elegir, crear, inventar y descubrir un nuevo mundo textual en donde se complementa o se rehace un texto dentro de este sistema, además la persona puede descifrar los signos, símbolos y señales a través de diferentes cualidades del hipertexto para interpretar un texto como: Mapas conceptuales, imágenes, sonidos y esquemas de forma no lineal. También muestra que el texto no solo se debe comprender y ver su significado si no ir más allá encontrar el sentido y lo profundo del texto comparando lo vivido y descubriendo lo que quiere decir el autor y el contexto utilizado y de esta manera explorar en un espacio inmerso de significantes, de esta manera se le va dando vida al tema.

4.    ¿Cómo los educadores son capaces de reestructurar los modelos y crear nuevos vínculos que refuercen aspectos especiales del aprendizaje desde el uso del ciberespacio?


Los educadores pueden tomar los medios interactivos (radio, prensa, computador, Internet, hipertexto) como herramienta, como recurso didáctico que ofrece el ambiente adecuado para que el estudiante se acerque a la lectura, estos le permitirán comprender, analizar y ampliar su conocimiento. Cada recurso didáctico tiene diferentes modelos y ofrece variedad en los textos tanto orales como escritos. El maestro debe ser guía para que el estudiante indague, cuestione, critique y argumente ante cualquier idea u opinión sobre la información Por tanto esto implica que él debe ser autónomo, responsable y estar dispuesto al autoaprendizaje. Esto no quiere decir que se permita que los medios interactivos manipulen al usuario más bien darle el uso adecuado de cada recurso didáctico y tener un aprendizaje significativo a través de la evolución e innovación.


DIDACTICA DE LOS MEDIOS INTERACTIVOS


Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje.
Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una pizarra, como un proyector de diapositivas, un ordenador.
Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos.

Los podemos emplear de dos maneras: como material lingüístico por medio de los textos extraídos de los medios de comunicación, para la comprensión y análisis textuales y lingüísticos. Se emplean como ampliación de clases de textos estudiados en el núcleo común, la temática de los textos de los medios de comunicación abre muchas posibilidades para ser utilizados en la clase de español. Sirven de modelos lingüísticos, para enriquecer el léxico, la entonación, la pronunciación y las ideas de los receptores.

La implantación de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad ha modificado sustancialmente nuestra vida cotidiana. No cabe duda de que nos hallamos inmersos en la era de revolución de las comunicaciones. Es una época en la que un número de tecnologías nuevas y en desarrollo influyen profundamente en la industria de las comunicaciones y la sociedad.

En la actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación nos están ofreciendo nuevas posibilidades y escenarios para pensar y plantear la formación y el trabajo de una manera mas productiva y significativa. 

Se debe tener en cuenta como educadores que los recursos didácticos es una nueva dinámica que debe crear destrezas, habilidades para la lectura y escritura para aprender y avanzar el nivel educativo adquiriendo un aprendizaje significativo y una formación integral.

MAPA CONCEPTUAL